La trazabilidad es una herramienta clave para fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la pesca artesanal. Permite seguir el recorrido de los productos del mar desde su extracción hasta el consumidor final, garantizando su origen legal, calidad e inocuidad. En un contexto donde la pesca ilegal y la informalidad afectan a las comunidades pesqueras y la confianza del mercado, implementar sistemas de trazabilidad contribuye no solo al cumplimiento de regulaciones, sino también a la apertura de nuevas oportunidades comerciales y al fortalecimiento de la gestión sostenible de los recursos marinos.
En ese contexto, el martes 4 de marzo se realizó en la Municipalidad de Coquimbo una reunión de trabajo entre pescadores, pescadoras y autoridades públicas, orientada al fortalecimiento de la cadena de valor del recurso macha en la región. Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la consultoría “Programa de fortalecimiento de la competitividad de la cadena de valor del recurso macha, mediante la aplicación de tecnologías de trazabilidad y un enfoque colaborativo entre los productores de macha y el Estado para fortalecer el mercado legal a nivel nacional”, iniciativa impulsada por el Proyecto PNUD GEF Humboldt II, en ejecución por PROCASUR.
Durante la jornada, se presentó la iniciativa y se abordaron los distintos eslabones de la cadena de valor del recurso macha en la región de Coquimbo, con un enfoque participativo que permitió recoger las experiencias y perspectivas de los asistentes. Asimismo, se dieron a conocer los avances en materia tecnológica y comunicacional, destacándose la importancia del compromiso y la cooperación de la comunidad pesquera para la implementación exitosa del sistema de trazabilidad.
La reunión contó con la participación de representantes de las principales caletas dedicadas a esta pesquería en la región, comercializadores y autoridades regionales, incluyendo Sernapesca, la Seremi de Economía y profesionales de la Oficina de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Coquimbo. Como parte de las próximas acciones, se avanzará en la preparación del lanzamiento de un piloto de la herramienta en el marco de Semana Santa, el cual involucrará a las cuatro caletas con Áreas de Manejo del recurso macha.
A través de este programa se espera contribuir al fortalecimiento del mercado legal del recurso macha mediante un modelo de gestión colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo la sostenibilidad de la actividad y el bienestar de las comunidades pesqueras.