El lunes 17 de febrero, en el marco de la 13º Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), se desarrolló una visita técnica de dirigentes de la pesca artesanal del Perú, quienes se dedican principalmente a la pesca de pota o jibia (Dosidicus gigas). El objetivo fue compartir experiencias con sus pares en Chile sobre el desarrollo de esta importante pesquería en ambos países y conocer en profundidad la regulación y normativa pesquera chilena.
Durante la mañana, en las oficinas centrales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) en Valparaíso, se realizaron presentaciones de diversos organismos públicos sobre normativa y fomento de la pesca artesanal en Chile. SUBPESCA expuso sobre el éxito en la implementación de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), destacando su contribución a la conservación de recursos y a la mejora en la calidad de vida de las organizaciones suscritas al régimen. Además, se presentó la Ley de Caletas, con énfasis en las oportunidades que ofrece esta norma para potenciar la diversificación productiva en actividades complementarias a las tradicionales de la pesca. También se compartió la experiencia de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en AMERB y concesiones de acuicultura. Finalmente, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) presentó su diversa gama de instrumentos de apoyo para la pesca artesanal en materias de APE y fomento de actividades productivas.
Por la tarde, se realizó una visita a la caleta de Quintay, en la región de Valparaíso, considerada un caso de éxito en la gestión de caletas por su desarrollo consolidado en turismo y gastronomía, además de sus actividades pesqueras tradicionales. Los visitantes fueron recibidos por el señor Javier Álvarez, Presidente del Sindicato de Caleta Quintay, instancia donde se intercambiaron experiencias sobre la pesca artesanal de pota o jibia, abordando aspectos como los días de pesca, las faenas, la comercialización y, en particular, el uso de viradores como herramienta para la pesca de la jibia, tecnología que no es utilizada en Perú.
Posteriormente, se visitó el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay de la Universidad Andrés Bello (UNAB) donde se pudo conocer el cultivo de erizo rojo (Loxechinus albus) para repoblamiento en AMERB y la engorda de congrio negro (Genypterus maculatus) como actividad experimental.
La delegación peruana estuvo conformada por tres representantes de organizaciones de pesca artesanal de Ilo y Paita: Luis Félix Chaquillipen, Pedro Silva Minga y Wilber Isaac Tapia, acompañados por el profesional de PRODUCE, Omar Ríos Bravo de Rueda.
La actividad permitió conocer la normativa e institucionalidad del sector pesquero artesanal chileno y evaluar posibles aplicaciones en el contexto peruano.
Esta iniciativa se realizó con apoyo del Proyecto Humboldt II, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), e implementado con el soporte técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés) e instituciones socias de los Estados de Chile y Perú.