Pescadores artesanales de Atacama avanzan en el fortalecimiento de la cadena de valor de las algas

Atacama, 17 de marzo de 2025 – La diversificación productiva es clave para fortalecer la resiliencia de las comunidades pesqueras y reducir su dependencia de una sola actividad económica. La posibilidad de procesar algas para la producción de alginato abre nuevas oportunidades de desarrollo local, agregando valor a los recursos marinos y promoviendo una economía más sostenible e inclusiva en la región.

En este contexto, se realizó en caleta Flamenco el primer taller del estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de alginato en la Región de Atacama, con la participación de alrededor de 60 pescadores artesanales de las provincias de Copiapó, Huasco y Chañaral. Esta actividad permitió presentar a los asistentes los objetivos del proyecto, el diagnóstico de la cadena de valor de la pesquería de algas en la región y otros aspectos clave vinculados a la operación y gestión de una planta productora de alginato.

El taller se desarrolló en un espacio altamente participativo, donde los asistentes analizaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la propuesta, abordando aspectos como la ubicación, financiamiento, producción y abastecimiento de algas. Asimismo, se trabajó en la validación de un modelo de gestión asociativo, que permitiría a los pescadores administrar en conjunto el abastecimiento, producción y operación de la planta en caso de que el presente estudio de como resultado la factibilidad de desarrollar un proyecto de esta índole.

Durante la sesión, se destacaron diversas problemáticas que afectan la pesquería de algas pardas en Atacama, tales como la pesca ilegal, las cuotas de extracción y la fluctuación de precios en playa. Estas inquietudes fueron recogidas para ser consideradas en la formulación del modelo de gestión.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones del Proyecto PNUD – GEF Humboldt II, que busca fortalecer la sostenibilidad de la pesquería artesanal en la región y fomentar modelos de gestión que promuevan el aprovechamiento responsable de los recursos marinos. Esta actividad representa un paso clave para evaluar la viabilidad de una planta de alginato en la región, asegurando que su operación contemple criterios ambientales, técnicos y sociales alineados con el desarrollo sostenible.

 

Compartir:
Scroll al inicio

Sección en Desarrollo