Los ecosistemas marino-costeros enfrentan crecientes presiones debido a la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la expansión de diversas actividades económicas. En respuesta a esos desafíos, la planificación espacial marina (PEM) surge como una herramienta fundamental para gestionar de manera integral el uso del espacio marino, reduciendo conflictos y asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
En ese contexto, el pasado 3 de febrero de 2025, en la ciudad de Paracas, se llevó a cabo el primer taller sobre fortalecimiento de capacidades en Planificación Espacial Marina (PEM). Este taller busca sentar las bases conceptuales que contribuyan al ordenamiento sostenible de los usos y actividades en el espacio marino y marino-costero, promoviendo un desarrollo equilibrado entre conservación y aprovechamiento.
La actividad, liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco del proyecto GEF Humboldt II, contó con la participación de más de 40 representantes de entidades nacionales, regionales y locales, del Ministerio de la Producción, el Ministerio de Vivienda y Saneamiento, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Ministerio de Energía y Minas, Instituto del Mar del Perú, la Autoridad Portuaria Nacional, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú la autoridad marítima, funcionarios municipales y regionales, representantes de la pesca artesanal , servicios turísticos, empresarios y miembros de la sociedad civil. La diversidad de los participantes permitió un intercambio valioso de conocimientos y experiencias para fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas necesarias para la implementación de la PEM en la zona.
Oscar Lazo, Especialista en Gestión de Zonas Costeras del MINAM, dio las palabras de bienvenida e indico “La planificación espacial marina costera es fundamental para gestionar de manera sostenible los ecosistemas marino-costeros y contribuir al equilibrio entre las demandas de las actividades productivas y la oferta de los ecosistemas. Permite ordenar actividades, reducir conflictos y conservar los ecosistemas, garantizando el bienestar de las poblaciones costeras.”
Construyendo capacidades para una gestión efectiva
La PEM es un proceso público basado en principios y metodologías establecidas, cuyo objetivo es ordenar las actividades en el ecosistema marino y marino-costero de manera participativa e integrada.
Uno de los principales temas abordados fue la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las entidades responsables de liderar la PEM. Se destacó la necesidad de integrar conocimientos y aprendizajes previos, además de garantizar una participación efectiva de los actores involucrados clave en cada etapa del proceso. En ese sentido, se enfatizó el rol del Estado como líder de la iniciativa, pero también se subrayó la relevancia de la colaboración con el sector privado y la sociedad civil.
Los participantes coincidieron en que el análisis de las condiciones existentes es uno de los pasos más importantes para la planificación, ya que permite comprender la interacción de las diferentes actividades y diseñar estrategias para minimizar conflictos. Asimismo, resaltaron la importancia de la participación activa de todos los sectores involucrados para asegurar que el proceso de planificación espacial marina sea inclusivo y representativo de los intereses y necesidades locales.
Próximos pasos: un piloto en la bahía de Paracas
Sobre la base de la información compartida durante el taller y de la elaboración de la Guía para la Implementación de la PEM, en las próximas semanas se desarrollará un segundo taller en el que se discutirán los contenidos de la guía.