Los océanos y los recursos hídricos son fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar global. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan crecientes amenazas, como la contaminación marina, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático. En este contexto, urge la implementación de acciones transformadoras y un compromiso conjunto para protegerlos y garantizar un manejo sostenible de los recursos hídricos, especialmente en aguas transfronterizas, donde la cooperación entre países es clave para enfrentar estos desafíos globales.
Entre el 23 y el 26 de septiembre, en Punta del Este, Uruguay, Chile y Perú participaron en la 10ª Conferencia sobre Aguas Internacionales (IWC10) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Bajo el tema «Acciones transformadoras e impactos para los ODS sobre Agua y Océanos: La respuesta del GEF al desafío global», la conferencia reunió a líderes, expertos, representantes de países beneficiarios, organizaciones no gubernamentales y del sector privado. Entre sus actividades destacaron un mercado de innovaciones, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres interactivos y visitas técnicas a sitios de interés. Además, se ofreció capacitación específica para gestores de proyectos internacionales de agua, fomentando el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades.
Durante la sesión denominada GEF IW “Aspectos destacados de la Región Anfitriona”, se presentó la iniciativa binacional del Proyecto Humboldt II, destacando cómo, a través de la cooperación binacional entre Chile y Perú, se está impulsando la colaboración científica, la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de capacidades locales, la promoción de prácticas pesqueras sostenibles y la diversificación productiva. Asimismo, durante las sesiones temáticas, se compartió cómo el proyecto viene promoviendo el liderazgo y la participación activa de las mujeres vinculadas a la pesca artesanal y actividades conexas, como parte fundamental de una gestión inclusiva y equitativa de los recursos marino-costeros.
Por otro lado, como parte de las sesiones interactivas se expuso la experiencia del Plan de Manejo Integrado de la Zona Marina Costera de Pisco, iniciativa implementada por el Ministerio del Ambiente del Perú y apoyada por el Proyecto Humboldt II.
El Ministerio del Ambiente del Perú viene trabajando de manera coordinada con el Proyecto Humboldt II en dos grandes frentes: la implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Pisco y la mejora de la calidad ambiental en la Bahía de Paracas. En este marco, se está desarrollando un índice de calidad ambiental para la Bahía de Paracas, cuya implementación permitirá entregar información actualizada sobre el estado de la bahía, facilitando que las instituciones públicas puedan responder oportunamente ante cualquier cambio en sus condiciones. Asimismo, se apoyan las áreas pesqueras artesanales de San Andrés, Lagunillas y Laguna Grande mediante la implementación de planes de manejo de residuos sólidos y de recursos hidrobiológicos, vinculados a los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales ubicados en dichas zonas.
Adicionalmente, se está diseñando una propuesta de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) para las bahías de Paracas e Independencia. Este mecanismo busca financiar actividades específicas que contribuyan a la recuperación o mantenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos en estas áreas. También se promueve la planificación espacial marina costera mediante el desarrollo de una estrategia que incorpore este mecanismo como un elemento clave para fortalecer la gobernanza de los espacios marino-costeros. Esto incluye un ejercicio de planificación espacial marina en la zona de Pisco-Paracas.