Se presentó propuesta de Guía para ordenar el espacio marino-costero en Perú

Según un informe de la Iniciativa Global de Planificación Espacial Marina, los países que implementan la PEM de manera efectiva pueden reducir los conflictos por el uso de los océanos en un 50% y mejorar la gestión sostenible de los recursos marinos en un 35%. En el caso de Perú, un país reconocido mundialmente por la riqueza y biodiversidad de sus ecosistemas marinos, la creciente demanda de actividades en las zonas costeras resalta la necesidad urgente de una gestión responsable, participativa y de largo plazo.

En ese contexto, se realizó el Taller de socialización de la propuesta de Guía de Planificación Espacial Marino-Costera en el Perú, con el objetivo de dar a conocer su contenido preliminar y recoger aportes y sugerencias para su mejora. La actividad, liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el marco del Proyecto PNUD-GEF Humboldt II, reunió a más de 40 profesionales de diversos sectores e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Arturo Gonzales, especialista en Biodiversidad del Proyecto Humboldt II dio las palabras de bienvenida e indicó: «Como parte del apoyo para el desarrollo de una estrategia de inserción de la planificación espacial marina en el marco normativo peruano, se está elaborando esta guía de implementación, que permitirá orientar de manera clara y gradual el proceso de ordenamiento del espacio marino-costero, asegurando la sostenibilidad de nuestros recursos y la conservación de la biodiversidad.»

Por su parte, Óscar Lazo, especialista en Gestión de Zonas Costeras del MINAM, destacó la importancia de seguir avanzando en esta materia: Actualmente, la planificación espacial marina no está contemplada explícitamente en la legislación nacional. Sin embargo, constituye un componente clave para la ocupación ordenada de la zona marina y costera, por lo que es fundamental impulsarla de manera participativa. La reciente publicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial permiten orientar mejor los esfuerzos en esta dirección»

La Guía presentada tiene como objetivo ofrecer pautas claras y graduales para la implementación efectiva de la PEM en el Perú, basándose en las mejores prácticas y metodologías adoptadas a nivel mundial. Además, busca fortalecer las capacidades y ofrecer orientación en un área clave, donde todavía existen importantes oportunidades de formación en planificación y gestión marina. La Guía aborda desde la obtención de recursos hasta la organización de actores, garantizando que todos los aspectos fundamentales del proceso sean comprendidos y aplicados de manera efectiva.

El taller, que reunió a especialistas y técnicos de instituciones públicas y privadas de los niveles nacional, regional y local, brindó una oportunidad para socializar el contenido preliminar de la Guía, así como para recibir valiosos comentarios y sugerencias para su mejora. A través de ejercicios prácticos, los participantes adquirieron un entendimiento claro sobre los pasos para la zonificación, la delimitación de áreas y la implementación de la PEM.

Una de las conclusiones más relevantes del taller está relacionada con la importancia de avanzar en la implementación de un piloto del proceso PEM en la bahía de Paracas, uno de los ecosistemas marinos más importantes del país. Con esta iniciativa, se espera poner en marcha un proceso que sirva como referencia para futuras implementaciones en otras zonas del Perú.

Compartir:
Scroll al inicio

Sección en Desarrollo