Fortaleciendo capacidades sanitarias para una pesca artesanal sostenible en Marcona
Con la conducción técnica de Sanipes, se fortalecen las capacidades locales en Marcona para garantizar productos marinos seguros y sostenibles,
Con la conducción técnica de Sanipes, se fortalecen las capacidades locales en Marcona para garantizar productos marinos seguros y sostenibles,
Marcona da un paso clave hacia un modelo de turismo sostenible e inclusivo
En el marco del proceso participativo para la elaboración de la propuesta de Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) «Mar de Pisagua», se vienen desarrollando una serie de talleres destinados a recoger las percepciones, aportes y expectativas de los actores locales y sectoriales vinculados a esta área marina protegida. Este
Especialistas y representantes de instituciones participaron en el taller de socialización de la propuesta de Guía de Planificación Espacial Marino-Costera en Perú, una herramienta clave para ordenar el uso de los espacios marino-costeros, fortalecer la sostenibilidad de los recursos y conservar su biodiversidad.
A través del desarrollo de una aplicación web y la venta y distribución del bivalvo en mallas con código QR, se potenciará la transparencia y trazabilidad en el mercado de la macha a nivel regional y nacional.
El programa beneficiará a más de 40 mujeres de Caldera, brindándoles acceso a conocimientos esenciales para potenciar sus iniciativas productivas.
Atacama, 17 de marzo de 2025 – La diversificación productiva es clave para fortalecer la resiliencia de las comunidades pesqueras y reducir su dependencia de una sola actividad económica. La posibilidad de procesar algas para la producción de alginato abre nuevas oportunidades de desarrollo local, agregando valor a los recursos marinos y promoviendo una economía
El Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) “Mar de Pisagua” es un espacio marino clave para la biodiversidad y las comunidades costeras de la región de Tarapacá. Su creación, bajo el decreto N° 22/2023, busca garantizar la protección de ecosistemas fundamentales como los bosques de macroalgas, el hábitat del pingüino de Humboldt y
Foto: Cooperativa Caleta San Pedro
Se realizó el lanzamiento del Programa de capacitación en gestión de emprendimientos y liderazgo: “Emprendedoras del Mar”
Marcona posee un gran potencial turístico gracias a su biodiversidad, sus paisajes costeros y su riqueza cultural. Sin embargo, para que el turismo se convierta en un motor de desarrollo sostenible, es fundamental fortalecer las capacidades de los actores locales y promover estrategias que aseguren una actividad turística responsable e inclusiva. En este contexto, el
El lunes 17 de febrero, en el marco de la 13º Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), se desarrolló una visita técnica de dirigentes de la pesca artesanal del Perú, quienes se dedican principalmente a la pesca de pota o jibia (Dosidicus gigas). El objetivo fue compartir experiencias con
La diversificación productiva en las comunidades costeras es un eje clave para fortalecer la economía local y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos. En este contexto, el turismo y la gastronomía basada en productos del mar representan oportunidades estratégicas para complementar la actividad pesquera, generar nuevos ingresos y mejorar la resiliencia de las comunidades
El lunes 17 de febrero, en el marco de la 13º Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), se desarrolló una visita técnica de dirigentes de la pesca artesanal del Perú, quienes se dedican principalmente a la pesca de pota o jibia (Dosidicus gigas). El objetivo fue compartir experiencias con
Los ecosistemas marino-costeros enfrentan crecientes presiones debido a la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la expansión de diversas actividades económicas. En respuesta a esos desafíos, la planificación espacial marina (PEM) surge como una herramienta fundamental para gestionar de manera integral el uso del espacio marino, reduciendo conflictos y asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
El pasado 29 de enero de 2025, en la sede del Sindicato de Pescadores N°1 en el muelle de Pisagua, Región de Tarapacá, se realizó el primer taller para la elaboración de una propuesta de Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos[1] (ACMU) “Mar de Pisagua”. Este evento marcó el inicio de
Caldera, Atacama. Durante los días domingo 19 y lunes 20 de enero, la Caleta Torres del Inca fue escenario del II Festival del Erizo, una iniciativa que celebró la riqueza de los recursos marinos, la tradición pesquera y el talento gastronómico de la región. El evento fue organizado por el Sindicato de Trabajadores Independientes (S.T.I.)
En dependencias de la Subpesca, en Valparaíso, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas Gutiérrez, se reunió este martes 7 de enero con el viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, Jesús Barrientos, y la representante residente de PNUD en Chile, Georgina Braga-Orillard, en el marco del IV Comité Directivo del proyecto GEF Humboldt
La agregación de valor y la diversificación productiva son estrategias clave para el desarrollo económico de las comunidades pesqueras, pues buscan transformar recursos naturales en productos con mayor valor comercial. Estas prácticas no solo mejoran los ingresos de las comunidades locales, sino que también abren nuevas oportunidades de mercado. El 26 de septiembre de 2024
El Área de Conservación de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (ACMU IGA), ubicada en la Región de Atacama, Chile, es un territorio único por su biodiversidad y relevancia ambiental. Creada en 2004 y modificada en 2006 por los decretos N°383 y 384 del Ministerio de Bienes Nacionales, esta área abarca cerca de 3.994 hectáreas